hacer Clic en el siguiente Video de Youtube:
APRENDER OTRO IDIOMA, ES COMO APRENDER A MONTAR EN BICICLETA
Translate
jueves, 29 de octubre de 2015
Como afecta el Bilingüismo a nuestra Inteligencia?
Resulta que, al
utilizar un idioma, el segundo está también activo, por lo que el cerebro tiene
que seleccionar entre uno y otro continuamente. Esto produce beneficiosos
efectos en la inteligencia
El lenguaje es el fundamento de la educación, porque nuestra inteligencia es estructuralmente lingüística: pensamos con palabras, transmitimos el conocimiento mediante palabras y organizamos nuestra acción mediante ellas. El lenguaje nos sirve para comunicarnos, y por eso es también el fundamento de nuestra vida social, pero, por si eso fuera poco, nos sirve también para comunicarnos con nosotros mismos. ¿Se han fijado en que continuamente nos estamos hablando, formulándonos preguntas, planteándonos alternativas, haciendo planes? Ni siquiera podemos conocer lo que pensamos o sabemos hasta que no lo hemos dicho. ¿Recuerdan cuando de niños pedíamos a alguien que nos tomara la lección “para ver si me la sé”? Hasta que no lo expresamos no sabemos nada de nosotros mismos. Como dijo E.M. Forster, el autor dePasaje a la India: "¿Cómo voy a saber lo que pienso sobre algo si aún no lo he dicho?".
A la vista de este panorama, es
lógico que todo lo que tenga que ver con el lenguaje sea fundamental para la
educación. Hasta el aprendizaje de las matemáticas necesita del lenguaje
natural. Como decía una niña de nueve años: “Estoy segura de que
entendería las matemáticas si comprendiera las palabras con que me las
explican”... Pero en el pasado siglo, el debate educativo se volvió confuso
porque el lenguaje –genial herramienta comunicativa– se convirtió en factor identitario. Lo que era una función secundaria
pasó a ser protagonista. La herramienta se sacralizó. El lenguaje –maravillosa
vía de comunicación– se convirtió en acceso único para comprender el mundo.
Excluyente, en vez de comunicativo. José Luis Alvarez Emparanza,
'Txillardegi', uno de los primeros ideólogos de ETA, se apoyaba en estas ideas
para decir que el euskera era más que una herramienta de comunicación, era un
modo de ver el mundo, insustituible e irrepetible. Algo así, decía Heidegger, que en su barullo espiritista,
místico, transcendental y nazi escribía cosas como “La palabra es el
acontecimiento de lo sagrado. Esta palabra aún no oída está conservada en la
lengua de los alemanes”. Y mucha gente se dejó conmover por esta retórica. Era
falso, porque la inteligencia humana, que ha creado todas las lenguas, está por
encima de ellas, de la misma manera que la humanidad está por encima de las
anecdóticas separaciones nacionales, culturales o religiosas.
La inteligencia humana, que ha creado
todas las lenguas, está por encima de ellas
Espero que el nuevo siglo haya puesto
las cosas en su sitio. El lenguaje es la más prodigiosa invención del ser
humano, y debemos valorarla, protegerla, comprenderla y usarla. En un mundo
globalizado, saber hablar en varias lenguas va a ser un estupendo pasaporte para el futuro. Por eso, desde
finales del siglo pasado, tanto la UNESCO como la Unión Europea han apostado
por la enseñanza trilingüe, que puede tener dos modalidades:
dos lenguas nacionales y una extranjera, o una lengua nacional y dos extranjeras.
Pero hoy quiero hablar de bilingüismo en sentido estricto. Es
decir, de niños que crecen en un ambiente bilingüe y aprenden simultáneamente
dos lenguas. Es una hazaña formidable. ¿Qué
supone este esfuerzo para su cerebro? En España, es un tema de gran relevancia,
porque una parte importante de su población vive en comunidades bilingües. Es
curioso ver cómo han cambiado las ideas sobre este asunto. Hasta los años
sesenta del siglo pasado, se suponía que los sujetos bilingües presentaban una ejecución
inferior en una diversidad de pruebas intelectuales. Poco a poco empezó a
imponerse la idea de que no sólo no era un impedimento, sino que se asociaba a puntuaciones más elevadas en tests de
inteligencia, y correlaciones positivas entre rendimiento académico y
bilingüismo. La capacidad infantil para el aprendizaje lingüístico es pasmosa.
Los niños monolingües aprenden con lo que llamamos “principio de exclusividad”:
cada objeto tiene una palabra. El perro se llama “perro”. Pero los niños
bilingües desde muy temprano aprenden que tienen, al menos, dos. El perro
se llama “perro” y se llama dog. Lo maravilloso
es que el niño organiza cada palabra dentro de un idioma, y de acuerdo a la
situación utiliza uno u otro sin mezclarlos.
La culminación de
la inteligencia humana
¿Qué supone esto para la
inteligencia? ¿Tal sobrecarga es buena o mala? Pues, en principio, es
buena. Resulta que al utilizar un idioma, el segundo está también activo,
por lo que el cerebro tiene que estar seleccionando entre uno y otro continuamente.
Esto produce beneficiosos efectos en la inteligencia, porque refuerza las
“funciones ejecutivas”. Como este es el tema que investigo desde mi
cátedra en la Universidad Nebrija, permítanme que se lo explique en dos líneas.
Las funciones ejecutivas son la
culminación de la inteligencia humana, porque nos permiten dirigir
voluntariamente nuestro comportamiento. Activan la memoria de trabajo, fijan la
atención, eligen la respuesta, dirigen la acción hacia metas lejanas; y todo
esto resulta beneficiado por el bilingüismo, como han mostrado Albert Costa y su equipo en la Universidad
Pompeu Fabra.
Los pueblos tardaron mucho tiempo en
admitir que las demás lenguas eran humanas
A mí me gustaría enfatizar otro
aspecto, igualmente valioso. Hace ya muchos años, Goethe escribió: “Al aprender una lengua extraña,
conocemos mejor la nuestra”. Es cierto. Usamos con tanta facilidad nuestra lengua materna que no nos damos cuenta de su
complejidad, de sus magníficas astucias, de su inaudita eficacia y sutileza.
Cuando tenemos que aprender la riqueza de otro idioma, somos conscientes de la
belleza del propio, oscurecida por el uso. Esto va en contra de la
sacralización de una lengua. Los pueblos tardaron mucho tiempo en admitir
que las demás lenguas eran humanas. Los eslavos de Europa llaman a su vecino
alemán nemec, los “mudos”. Los mayas del Yucatán llamaban a
sus invasores toltecas nunoh, los “mudos”.
Los aztecas llamaban a las gentes que estaban al sur de Veracruz nunoualca, los “mudos”, y “bárbaros” eran para los
helenos los que “balbucían”, los que no sabían hablar el griego.
Saber que las demás lenguas podían enseñarnos a comprender la propia fue
un gran triunfo, que podemos tomar como símbolo de otro de mayor envergadura.
Sólo conociendo otras culturas podemos evaluar la nuestra. Encerrarse en una
lengua o en una cultura produce una seguridad ensoberbecida y torpe. Esto vale
para las lenguas, las culturas, las ideologías políticas, las
religiones, las personas. Como dijo Antonio Machado: “En
mi soledad, he visto cosas muy claras, que no son verdad”. Todas las
culturas se han enfrentado a los mismos problemas, pero les han dado distintas
soluciones. Compararlas nos permite distinguir lo universal de lo
local, lo importante de lo secundario, lo acertado de lo
brutal. Y esto es una gran victoria de la inteligencia, que debemos promover
desde las escuelas.
miércoles, 28 de octubre de 2015
DESEAS TENER UN SITIO WEB BLOG IGUAL A ESTE?
SITIOS WEB PREPAGADOS
Si deseas mas información para obtener un sitio Web como este, escribenos YA al correo: copacabanalamaseducada@gmail.com o llamanos al 57-3127420300
Cuentanos de que se trata tu actividad?
Elaboraremos tu blog en tiempo record
Tenemos un novedoso sistema de plan pago Prepagado.
Sin demoras en la programacion, actualizamos tu BLOG en linea Paga y observa como cambia tu Sitio web YA.
Si deseas mas información para obtener un sitio Web como este, escribenos YA al correo: copacabanalamaseducada@gmail.com o llamanos al 57-3127420300
Cuentanos de que se trata tu actividad?
Elaboraremos tu blog en tiempo record
Tenemos un novedoso sistema de plan pago Prepagado.
Sin demoras en la programacion, actualizamos tu BLOG en linea Paga y observa como cambia tu Sitio web YA.
VENTAJAS CIENTÍFICAS DE APRENDER OTRO IDIOMA
VENTAJAS DE APRENDER OTRO IDIOMA: DATOS CIENTIFICOS
Ventajas aprender idiomas: 7 razones científicas para hacerlo
EL HUFFINGTON POST | Por Amanda L. Chan
Además de estas razones, existen múltiples investigaciones que demuestran que hablar más de una lengua también es bueno para tu salud, especialmente, para la salud de tu cerebro. Aquí tienes los motivos por los que ser bilingüe tiene más de una ventaja.
1. Mejor “flexibilidad cognitiva”
Según un estudio de The Journal of Neuroscience, los adultos que han hablado dos lenguas desde su infancia tienen mejor flexibilidad cognitiva, es decir, tienen más facilidad para adaptarse a una circunstancia nueva o inesperada que los adultos que sólo hablan una lengua. En el estudio, los participantes tenían que completar una tarea de flexibilidad cognitiva; aunque tanto los adultos monolingües como los bilingües fueron capaces de completarla, los bilingües lo hicieron con más rapidez y además determinadas partes de su cerebro necesitaron menos energía para llevarla a cabo.
2. Agilidad mental durante más tiempo
Esto también se cumple en las personas que aprenden una segunda lengua siendo ya mayores, de acuerdo con un reciente estudio publicado en Annals of Neurology. En la investigación, se realizaron tests de inteligencia a los participantes, hablantes nativos de inglés, cuando tenían 11 años y unas décadas después, cuando cumplieron los 70. La gente que hablaba dos o más lenguas mostró mejores capacidades cognitivas (especialmente en los tests de inteligencia general y de lectura) con respecto a su nivel de base en comparación con las personas que sólo hablaban una lengua.
3. Las palabras se ven de forma diferente a como lo hacen los monolingües
La gente que habla dos lenguas puede procesar ciertas palabras más rápido, sobre todo si dicha palabra tiene el mismo significado en ambas lenguas, según un estudio de Psychological Science. Gracias a la tecnología de movimiento ocular, los investigadores descubrieron que las personas bilingües pasan menos tiempo observando los llamados “cognados” (palabras de distintos idiomas que comparten la misma raíz morfológica, como por ejemplo, “lune” en francés y “luna” en español), lo que sugiere que su cerebro necesita menos tiempo para procesar la palabra, explicaba Scientific American.
4. No hay inmunidad al Alzheimer, pero sí se desarrolla de forma más tardía
Cualquiera puede padecer Alzheimer, pero las personas bilingües desarrollan esta enfermedad cuatro o cinco años más tarde que las monolingües, de acuerdo con los descubrimientos presentados en el encuentro de 2011 de la American Association for the Advancement of Science. En el estudio participaron 450 pacientes con Alzheimer, la mitad de los cuales habían hablado dos lenguas la mayor parte de sus vidas.
5. Los niños resuelven mejor los problemas
Parece que los niños bilingües realizan mejor las tareas que implican creatividad y capacidad de resolución de problemas, según una investigación publicada en el International Journal of Bilingualism. En el estudio participaron 121 niños, la mitad bilingües, y se les pidió que completaran tareas relacionadas con la repetición de series de números, la resolución mental de problemas matemáticos y la reproducción de patrones con bloques de color, explicabaHealthDay.
6. Su cerebro cambia de tarea con más facilidad
Los niños bilingües pueden ser más rápidos al cambiar de tarea, de acuerdo con un estudio deChild Development. En el estudio, tanto niños bilingües como monolingües tenían que observar imágenes de animales o figuras de colores en una pantalla de ordenador. Cuando a los niños se les pidió que pulsaran un botón para cambiar de las imágenes de animales a las imágenes de colores, los niños bilingües lo hacían más rápido.
7. La capacidad de pensar en otra lengua ayuda a tomar decisiones más razonadas
Cuando la gente piensa en otra lengua tiene más probabilidades de tomar una decisión racional en una situación problemática, según una investigación de 2012 de la revistaPsychological Studies. Debido a que las personas, por naturaleza, son reacias a la pérdida, tienden a tomar decisiones que la minimicen, aunque la balanza esté inclinada a su favor. No obstante, investigadores de la Universidad de Chicago descubrieron que cuando la gente piensa en una lengua extranjera, esto les da distancia, lo cual les ayuda a tomar decisiones más deliberadas y menos dependientes de las emociones. “Quizás el factor más importante es que una lengua extranjera tiene menos resonancia emocional que la lengua materna”,comentaba Sayuri Hayakawa, investigadora del estudio. “Una reacción emocional puede conllevar decisiones motivadas por el miedo más que por la esperanza, aunque las probabilidades nos sean muy favorables”.
CONTACTENOS AHORA
SANDRA MORENO UPEGUI
Directora Copacabana
Cel (57)-3194082613
JUAN JOSE RAMIREZ VASCO
Webmaster Internacional
Contàctenos al correo: copacabanalamaseducada@gmail.com
Desarrollamos Sitios Web como este para su empresa o negocio
Copacabana
Departamento de Antioquia
Pais: Colombia, Latinoamerica
SOMOS EL EQUIPO DE DESARROLLO E INVESTIGACION PARA COPACABANA, ANTIOQUIA-COLOMBIA
Si esta interesado en implementar este sistema en Latinoamerica, llamenos Ya!
CONTÁCTENOS:
HERNAN PEREA
Director Mundial
Cel: (+57) 312 733 07 07
JUAN JOSE RAMIREZ
Webmaster Internacional
Cel: (+57) 312 742 03 00
Escribanos un correo describiendo su actividad comercial o empresa, recibira todo el soporte y la posibilidad de tener un BLOG similar a este, con todas las herramientas virtuales para aumentar sus ventas por internet.
correo: copacabanalamaseducada@gmail.com
Escribanos un correo describiendo su actividad comercial o empresa, recibira todo el soporte y la posibilidad de tener un BLOG similar a este, con todas las herramientas virtuales para aumentar sus ventas por internet.
correo: copacabanalamaseducada@gmail.com
CATEGORIAS
CATEGORIAS
CATEGORIAS SEGUN SU RANGO
1. Estudiante de Ingles
2. Monitor (40 estudiantes)
3. Líder de ingles (400 estudiantes)
4. Coordinador (4000 estudiantes)
5. Subgerente ( 40.000 estudiantes)
6. Gerente regional (400.000 estudiantes)
7. Subdirector Colombia
8. Director Latinoamericano
9. Vicepresidente
10. Presidente
1. Estudiante de Ingles
2. Monitor (40 estudiantes)
3. Líder de ingles (400 estudiantes)
4. Coordinador (4000 estudiantes)
5. Subgerente ( 40.000 estudiantes)
6. Gerente regional (400.000 estudiantes)
7. Subdirector Colombia
8. Director Latinoamericano
9. Vicepresidente
10. Presidente
OBESIDAD Y MALNUTRICION
ENSAYO OBESIDAD Y MALNUTRICION
ENSAYO OBESIDAD Y MALNUTRICIÓN EN COSTA RICA
Por: Dr. Greivin Morales Palma1
Costa Rica es un país con grandes retos en materia sanitaria y de salud
pública. Al ser un país de 4.652 459 millones de habitantes (INEC, 2012), no son
excluyentes los problemas en relación a la exposición mercantilista de una
publicidad condicionadora en gran medida del cambio en hábitos alimentarios no
saludables. El poco control y fiscalización de los transgénicos y pesticidas en los
alimentos y la penetración en el mercado de un portafolio extenso de alimentos
procesados. Pero sin duda la condición coyuntural que está afectando en gran
proporción al país por su concomitancia con las enfermedades crónicas no
transmisibles como la Diabetes Mellitus, Hipertensión, Enfermedades
Cardiovasculares entre otras, lo es el fenómeno de la obesidad y de la
malnutrición (Lastra L.G. Lastra G. G. 2005).
Esta enfermedad mencionada por muchos investigadores o condición
propuesta por otros, es concordante de que su impacto en la dinámica sanitaria no
solo afecta las características de salud de un país sino afecta los aspectos
sociales, económicos, ambientales y culturales (Jacoby E. 2004). Este
padecimiento que aqueja al país es sin duda el problema más complejo que afecta
al mundo entero considerando que es una enfermedad multifactorial donde los
problemas mencionados inicialmente de una u otra forma también participan para
que se manifieste esta condición en el mundo. Tal y como lo menciona la doctora
1 Nutricionista. San José, Costa Rica, 2013.
Dixis Figueroa Pedraza (2009), en su revisión científica denominada la “Obesidad
y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica”, donde la
etiología multifactorial de la obesidad comprende el análisis de un conjunto de
factores genéticos y metabólicos, socioculturales y simbólicos, psíquicos,
ambientales y relacionados a los estilos de vida (Figueroa P.D. 2009).
En Costa Rica hoy día la obesidad representa un problema muy serio tal y
como lo es para el continente americano y el mundo en general. Países como
Estados Unidos y México que encabezan la lista de los países con mayor
obesidad en el mundo no son los únicos que ya profundizan de cómo la obesidad
se ha convertido en un problema complejo para su abordaje. El incremento tan
abrupto de la obesidad y su gran extensión obedecen principalmente a cambios
importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a
otros factores de índole sociocultural, todo lo cual se ha manifestado en un
proceso de transición nutricional. La obesidad tiene una fuerte asociación con
factores como el ejercicio físico, la dieta, los factores psicológicos, la herencia, los
factores socioculturales (Figueroa P.D. 2009).
En Costa Rica podría plantearse que esta tendencia de aumento de la
obesidad puede ser justificada por toda una serie de cambios en el régimen
alimentario como las preferencias por alimentos procesados, pobres en fibras y
con altos contenidos de carbohidratos simples y de grasas saturadas, el patrón de
trabajo, la actividad física y el tipo de recreación.
De acuerdo con los resultados de la encuesta nacional de nutrición de
Costa Rica 2008-2009 donde participaron el MINISTERIO DE SALUD, el
INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN
NUTRICIÓN Y SALUD, la CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL, el
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, el INSTITUTO
COSTARRICENSE SOBRE DROGAS, el INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE
CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ y la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD, muestran una clara radiografía de la condición epidemiológica de la
obesidad en el país.
En la encuesta de nutrición sobresale la condición de sobrepeso y obesidad
que poseen las mujeres de 20 a 44 años de edad según el índice de masa
corporal en el nivel nacional el cual para el año 1982 era de alrededor de un 35%
pero al 2008-2009 el porcentaje asciende alrededor del 60%. Mientras tanto para
las mujeres de 45 a 64 años de edad en el año 1982 era de alrededor de un 56%
pero al 2008-2009 el porcentaje asciende alrededor del 77%. Para el caso de los
hombres los porcentajes de sobrepeso y obesidad son bastante desalentadores
en el año 1982 era de alrededor de un 22% pero al 2008-2009 el porcentaje
asciende alrededor del 63% en varones de 20 a 64 años de edad (MS et al, 2009).
Por otro lado la población de niños y niñas de edades entre 5 a 12 años
(21.5% de las mujeres y un 21.3% de los hombres) padecen de sobrepeso y
obesidad. Esta condición también es preocupante al evaluar que en la Encuesta
Nacional de Nutrición realizada en el año 1996, estos porcentajes también fueron
superados los cuales en aquel momento fueron para las mujeres y hombres 16.3%
y 13.6% respectivamente (MS et al, 2009). Condición que evidencian como la
mala alimentación y falta de hábitos saludables están creando problemas de
malnutrición desde edades tempranas, desencadenando problemas de salud y de
desarrollo en los niños de hoy en día.
Con base en estos resultados tan desalentadores y preocupantes se
estableció en aquel momento seguir un plan de trabajo que abordará esta
problemática. Dentro de las propuestas que se establecen como plan de acción se
consideran iniciar un plan de acción integral donde actúen diferentes actores
sociales en el marco del Sistema de Producción Social de la Salud, que permita el
abordaje desde un punto de vista proactivo de la obesidad en los diferentes
grupos de población. Este plan requiere especialmente del apoyo de todos los
medios de comunicación del país, para que en forma permanente y sistemática
contribuyan en la implementación de un Plan de Medios para el logro de una
Mercadotecnia de la Salud más efectiva (MS et al, 2009).
No obstante a pesar de la magnitud de estos resultados donde se evidencia
que más del 50% de la población de Costa Rica presentan un serio problema de
sobrepeso y obesidad, después de 5 años no se han establecido políticas claras
sobre cómo serán las intervenciones sanitarias que se ejecutaran en el país. Es
imperante que el país defina la obesidad como un problema de salud pública y
como un problema país donde se pueda direccionar un presupuesto para
establecer un plan de acción sostenible y vinculante. El no hacerlo compromete a
mediano y largo plazo aún más los sistemas de salud del país que hoy por hoy ya
se encuentran colapsados siendo las enfermedades crónicas asociadas a la
obesidad las causantes de este deterioro.
Por otro lado si el país asume y se empodera del manejo integral para
abordar esta enfermedad, debería ejecutar modelos sanitarios de manera
sistémica que aborden la intervención en controles sobre la industria alimentaria,
programas de educación nacional en estilos de vida saludable y alimentación,
fiscalización de la publicidad sobre alimentos, controles en la seguridad
alimentaria y ordenamiento de los procesos de producción y esquemas de
distribución y venta de alimentos.
Considerando esto, es hasta años recientes que se han gestado pequeños
esfuerzos como la propuesta realizada por la diputada Gloria Bejarano Almada en
el año 2011 bajo el expediente N° 18.253 sobre la “Adición de un párrafo al
artículo 231 de la ley n.º 5395, ley general de salud, de 30 de octubre de 1973, y
sus reformas”.
En este proyecto de ley se hace mención al artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos que dispone lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Asimismo, el artículo 12 de
la Ley N.º 4229, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales indica: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.
pretensiones del proyecto buscan autorizar al Ministerio de Salud para
que, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, regule los alimentos
que se ofrecen a los estudiantes dentro de los centros educativos, con el fin de
disminuir los índices de sobrepeso y obesidad de la población escolar. Este
proyecto de ley busca fomentar hábitos alimentarios saludables dentro de los
centros educativos, que permitan frenar la epidemia de sobrepeso y obesidad
infantil, ya que la nutrición es vital para un adecuado desarrollo. El Ministerio de
Salud, por medio de la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y
Nutrición, velará porque todos los servicios de alimentación que se ofrecen dentro
de los centros educativos contengan una dieta baja en grasa y azúcar, así como
un mayor aporte nutricional.
Las pretensiones del proyecto buscan autorizar al Ministerio de Salud para
que, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, regule los alimentos
que se ofrecen a los estudiantes dentro de los centros educativos, con el fin de
disminuir los índices de sobrepeso y obesidad de la población escolar.
Este proyecto de ley busca fomentar hábitos alimentarios saludables dentro de los
centros educativos, que permitan frenar la epidemia de sobrepeso y obesidad
infantil, ya que la nutrición es vital para un adecuado desarrollo. El Ministerio de
Salud, por medio de la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y
Nutrición, velará porque todos los servicios de alimentación que se ofrecen dentro
de los centros educativos contengan una dieta baja en grasa y azúcar, así como
un mayor aporte nutricional.
Estas iniciativas parecen ser el inicio de una serie de acciones en el
abordaje de la enfermedad de la obesidad. No obstante es imperante la necesidad
de prevenir la obesidad en los países a través de aumentar el acceso a la
información sobre alimentación y nutrición sobre los determinantes y
consecuencias de la obesidad; implementar estrategias públicas que aborden el
ambiente físico, económico y sociocultural, posibilitando una mejor alimentación y
incorporación de la actividad física. El enfoque debe estar dirigido a todas las
clases sociales, considerando de forma particular todos los grupos
socioeconómicos (Figueroa P.D. 2009).
No es permisible que la obesidad se apodere de Costa Rica, ya que podría
ver aún más comprometida las expectativas de convertirse en un pueblo
desarrollado. El poseer una población enferma donde su capacidad productiva y
de rendimiento económico se vea afectada, puede ver truncado el desarrollo
sanitario y socioeconómico del país por el deterioro de su salud producto de la
enfermedad multifactorial que es la obesidad.
Referencias
1. Bejarano A. G. (2011). Proyecto de ley “Adición de un párrafo al artículo
231 de la ley n.º 5395, ley general de salud, de 30 de octubre de 1973, y
sus reformas”. Expediente N° 18.253. Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Departamento de servicios parlamentarios.
2. Figueroa P. D. (2009). Obesity and Poverty: conceptual references for its
analysis in Latin America. Saúde Soc. São Paulo, v.18, (1):103-117.
3. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de
Población de la República de Costa Rica 2011. INEC, Costa Rica.
Disponible en www.inec.go.cr
4. Jacoby Enrique (2004). “La epidemia de obesidad en las Américas: lograr
que las elecciones más sanas sean las más fáciles” Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 15(4): 278-284.
5. Lastra L. G y Lastra G.G (2005). Obesidad: epidemia del nuevo milenio”.
Rev Fac Med Univ Nac Colombia 2005 Vol. 53 (3): 186-195
6. Ministerio de Salud de Costa Rica et al. (2009). Encuesta Nacional de
Nutrición en Costa Rica 2008-2009. Ministerio de Salud.
Por: Dr. Greivin Morales Palma1
Costa Rica es un país con grandes retos en materia sanitaria y de salud
pública. Al ser un país de 4.652 459 millones de habitantes (INEC, 2012), no son
excluyentes los problemas en relación a la exposición mercantilista de una
publicidad condicionadora en gran medida del cambio en hábitos alimentarios no
saludables. El poco control y fiscalización de los transgénicos y pesticidas en los
alimentos y la penetración en el mercado de un portafolio extenso de alimentos
procesados. Pero sin duda la condición coyuntural que está afectando en gran
proporción al país por su concomitancia con las enfermedades crónicas no
transmisibles como la Diabetes Mellitus, Hipertensión, Enfermedades
Cardiovasculares entre otras, lo es el fenómeno de la obesidad y de la
malnutrición (Lastra L.G. Lastra G. G. 2005).
Esta enfermedad mencionada por muchos investigadores o condición
propuesta por otros, es concordante de que su impacto en la dinámica sanitaria no
solo afecta las características de salud de un país sino afecta los aspectos
sociales, económicos, ambientales y culturales (Jacoby E. 2004). Este
padecimiento que aqueja al país es sin duda el problema más complejo que afecta
al mundo entero considerando que es una enfermedad multifactorial donde los
problemas mencionados inicialmente de una u otra forma también participan para
que se manifieste esta condición en el mundo. Tal y como lo menciona la doctora
1 Nutricionista. San José, Costa Rica, 2013.
Dixis Figueroa Pedraza (2009), en su revisión científica denominada la “Obesidad
y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica”, donde la
etiología multifactorial de la obesidad comprende el análisis de un conjunto de
factores genéticos y metabólicos, socioculturales y simbólicos, psíquicos,
ambientales y relacionados a los estilos de vida (Figueroa P.D. 2009).
En Costa Rica hoy día la obesidad representa un problema muy serio tal y
como lo es para el continente americano y el mundo en general. Países como
Estados Unidos y México que encabezan la lista de los países con mayor
obesidad en el mundo no son los únicos que ya profundizan de cómo la obesidad
se ha convertido en un problema complejo para su abordaje. El incremento tan
abrupto de la obesidad y su gran extensión obedecen principalmente a cambios
importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a
otros factores de índole sociocultural, todo lo cual se ha manifestado en un
proceso de transición nutricional. La obesidad tiene una fuerte asociación con
factores como el ejercicio físico, la dieta, los factores psicológicos, la herencia, los
factores socioculturales (Figueroa P.D. 2009).
En Costa Rica podría plantearse que esta tendencia de aumento de la
obesidad puede ser justificada por toda una serie de cambios en el régimen
alimentario como las preferencias por alimentos procesados, pobres en fibras y
con altos contenidos de carbohidratos simples y de grasas saturadas, el patrón de
trabajo, la actividad física y el tipo de recreación.
De acuerdo con los resultados de la encuesta nacional de nutrición de
Costa Rica 2008-2009 donde participaron el MINISTERIO DE SALUD, el
INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN
NUTRICIÓN Y SALUD, la CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL, el
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, el INSTITUTO
COSTARRICENSE SOBRE DROGAS, el INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE
CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ y la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD, muestran una clara radiografía de la condición epidemiológica de la
obesidad en el país.
En la encuesta de nutrición sobresale la condición de sobrepeso y obesidad
que poseen las mujeres de 20 a 44 años de edad según el índice de masa
corporal en el nivel nacional el cual para el año 1982 era de alrededor de un 35%
pero al 2008-2009 el porcentaje asciende alrededor del 60%. Mientras tanto para
las mujeres de 45 a 64 años de edad en el año 1982 era de alrededor de un 56%
pero al 2008-2009 el porcentaje asciende alrededor del 77%. Para el caso de los
hombres los porcentajes de sobrepeso y obesidad son bastante desalentadores
en el año 1982 era de alrededor de un 22% pero al 2008-2009 el porcentaje
asciende alrededor del 63% en varones de 20 a 64 años de edad (MS et al, 2009).
Por otro lado la población de niños y niñas de edades entre 5 a 12 años
(21.5% de las mujeres y un 21.3% de los hombres) padecen de sobrepeso y
obesidad. Esta condición también es preocupante al evaluar que en la Encuesta
Nacional de Nutrición realizada en el año 1996, estos porcentajes también fueron
superados los cuales en aquel momento fueron para las mujeres y hombres 16.3%
y 13.6% respectivamente (MS et al, 2009). Condición que evidencian como la
mala alimentación y falta de hábitos saludables están creando problemas de
malnutrición desde edades tempranas, desencadenando problemas de salud y de
desarrollo en los niños de hoy en día.
Con base en estos resultados tan desalentadores y preocupantes se
estableció en aquel momento seguir un plan de trabajo que abordará esta
problemática. Dentro de las propuestas que se establecen como plan de acción se
consideran iniciar un plan de acción integral donde actúen diferentes actores
sociales en el marco del Sistema de Producción Social de la Salud, que permita el
abordaje desde un punto de vista proactivo de la obesidad en los diferentes
grupos de población. Este plan requiere especialmente del apoyo de todos los
medios de comunicación del país, para que en forma permanente y sistemática
contribuyan en la implementación de un Plan de Medios para el logro de una
Mercadotecnia de la Salud más efectiva (MS et al, 2009).
No obstante a pesar de la magnitud de estos resultados donde se evidencia
que más del 50% de la población de Costa Rica presentan un serio problema de
sobrepeso y obesidad, después de 5 años no se han establecido políticas claras
sobre cómo serán las intervenciones sanitarias que se ejecutaran en el país. Es
imperante que el país defina la obesidad como un problema de salud pública y
como un problema país donde se pueda direccionar un presupuesto para
establecer un plan de acción sostenible y vinculante. El no hacerlo compromete a
mediano y largo plazo aún más los sistemas de salud del país que hoy por hoy ya
se encuentran colapsados siendo las enfermedades crónicas asociadas a la
obesidad las causantes de este deterioro.
Por otro lado si el país asume y se empodera del manejo integral para
abordar esta enfermedad, debería ejecutar modelos sanitarios de manera
sistémica que aborden la intervención en controles sobre la industria alimentaria,
programas de educación nacional en estilos de vida saludable y alimentación,
fiscalización de la publicidad sobre alimentos, controles en la seguridad
alimentaria y ordenamiento de los procesos de producción y esquemas de
distribución y venta de alimentos.
Considerando esto, es hasta años recientes que se han gestado pequeños
esfuerzos como la propuesta realizada por la diputada Gloria Bejarano Almada en
el año 2011 bajo el expediente N° 18.253 sobre la “Adición de un párrafo al
artículo 231 de la ley n.º 5395, ley general de salud, de 30 de octubre de 1973, y
sus reformas”.
En este proyecto de ley se hace mención al artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos que dispone lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Asimismo, el artículo 12 de
la Ley N.º 4229, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales indica: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.
pretensiones del proyecto buscan autorizar al Ministerio de Salud para
que, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, regule los alimentos
que se ofrecen a los estudiantes dentro de los centros educativos, con el fin de
disminuir los índices de sobrepeso y obesidad de la población escolar. Este
proyecto de ley busca fomentar hábitos alimentarios saludables dentro de los
centros educativos, que permitan frenar la epidemia de sobrepeso y obesidad
infantil, ya que la nutrición es vital para un adecuado desarrollo. El Ministerio de
Salud, por medio de la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y
Nutrición, velará porque todos los servicios de alimentación que se ofrecen dentro
de los centros educativos contengan una dieta baja en grasa y azúcar, así como
un mayor aporte nutricional.
Las pretensiones del proyecto buscan autorizar al Ministerio de Salud para
que, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, regule los alimentos
que se ofrecen a los estudiantes dentro de los centros educativos, con el fin de
disminuir los índices de sobrepeso y obesidad de la población escolar.
Este proyecto de ley busca fomentar hábitos alimentarios saludables dentro de los
centros educativos, que permitan frenar la epidemia de sobrepeso y obesidad
infantil, ya que la nutrición es vital para un adecuado desarrollo. El Ministerio de
Salud, por medio de la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y
Nutrición, velará porque todos los servicios de alimentación que se ofrecen dentro
de los centros educativos contengan una dieta baja en grasa y azúcar, así como
un mayor aporte nutricional.
Estas iniciativas parecen ser el inicio de una serie de acciones en el
abordaje de la enfermedad de la obesidad. No obstante es imperante la necesidad
de prevenir la obesidad en los países a través de aumentar el acceso a la
información sobre alimentación y nutrición sobre los determinantes y
consecuencias de la obesidad; implementar estrategias públicas que aborden el
ambiente físico, económico y sociocultural, posibilitando una mejor alimentación y
incorporación de la actividad física. El enfoque debe estar dirigido a todas las
clases sociales, considerando de forma particular todos los grupos
socioeconómicos (Figueroa P.D. 2009).
No es permisible que la obesidad se apodere de Costa Rica, ya que podría
ver aún más comprometida las expectativas de convertirse en un pueblo
desarrollado. El poseer una población enferma donde su capacidad productiva y
de rendimiento económico se vea afectada, puede ver truncado el desarrollo
sanitario y socioeconómico del país por el deterioro de su salud producto de la
enfermedad multifactorial que es la obesidad.
Referencias
1. Bejarano A. G. (2011). Proyecto de ley “Adición de un párrafo al artículo
231 de la ley n.º 5395, ley general de salud, de 30 de octubre de 1973, y
sus reformas”. Expediente N° 18.253. Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Departamento de servicios parlamentarios.
2. Figueroa P. D. (2009). Obesity and Poverty: conceptual references for its
analysis in Latin America. Saúde Soc. São Paulo, v.18, (1):103-117.
3. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de
Población de la República de Costa Rica 2011. INEC, Costa Rica.
Disponible en www.inec.go.cr
4. Jacoby Enrique (2004). “La epidemia de obesidad en las Américas: lograr
que las elecciones más sanas sean las más fáciles” Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 15(4): 278-284.
5. Lastra L. G y Lastra G.G (2005). Obesidad: epidemia del nuevo milenio”.
Rev Fac Med Univ Nac Colombia 2005 Vol. 53 (3): 186-195
6. Ministerio de Salud de Costa Rica et al. (2009). Encuesta Nacional de
Nutrición en Costa Rica 2008-2009. Ministerio de Salud.
INICIO: BIENVENID@S
SOMOS EL EQUIPO DE DESARROLLO E INVESTIGACION PARA COPACABANA, ANTIOQUIA-COLOMBIA
Si esta interesado en implementar este sistema en Latinoamerica, llamenos Ya!
CONTÁCTENOS
HERNAN PEREA
Cel: 312 733 07 07
JUAN JOSE RAMIREZ
Cel: 312 742 03 00
COPACABANA, ANTIOQUIA
"EL INGLES ES CULTURA":
INGLES PARA COPACABANA
Las Ventajas de Hablar Inglés
Aprender a hablar inglés bien puede ser lo mejor que haga para mejorar su vida. ¿Cree usted que sería interesante tener acceso a la información que otras personas no pueden obtener? ¿Hablar y escribir cartas a gente interesante? ¿Impresionar a otros cada vez que abre la boca? ¿Hacer grandes adelantos en su carrera profesional?
Usted puede obtener todo eso y mucho más si habla inglés. ¿Qué le interesa? ¿La ciencia? Música? Computación? Salud? Negocios? Deportes? Pues bien, ya debe saber que la mayor parte de estos conocimientos e información están principalmente en inglés.
Estos son solo algunos de los beneficios que tiene para usted saber inglés.
Poder leer libros y periódicos, ver noticieros y programas de televisión, canales de deportes, películas y series, así como acceder a tecnología de última generación antes de que estas sean traducidas al español, obteniendo una ventaja competitiva sobre todas aquellas personas que NO hablan inglés.
En general, el lenguaje universal en Internet es el inglés, por lo que podrá acceder a conocimientos, noticias y sitios a los que nunca podría acceder si no sabe leer inglés.
Usted no solo puede viajar a cualquier país de habla inglesa sin necesidad de un traductor, sino que además puede viajar a casi cualquier país del mundo y ser entendido en cualquier hotel y restaurante, así como en la mayoría de líneas aéreas y de trasporte.
Hoy en día, en el competitivo mercado de trabajo, hablar inglés no es una opción, es una necesidad. Por algo se dice que el inglés es el idioma de los negocios. Si usted aprende inglés, tendrá una mejor oportunidad de conseguir un empleo mejor pagado o con un puesto más elevado.
Aprender inglés le ayudará a comunicarse con familiares, amigos o conocidos que hablan un idioma diferente. El inglés también es útil si va a mudarse a un país diferente, porque es un idioma global.
Si está planeando estudiar en una universidad extranjera o postularse para una beca de estudios, muchos de los mejores centros educativos y universidades le exigirán que hable inglés.
Además, el inglés no sólo es útil, sino que le da mucha satisfacción porque:
• Hace que sienta un gran progreso en su vida. ¡Olvídese de que no puede ver las últimas series de televisión o pedir correctamente servicio a la habitación cuando viaja!
• Disfrutará de aprender inglés si recuerda que cada hora que pasa estudiando se acerca cada vez más a la perfección y el mejor entendimiento del idioma.
• Utilizar el inglés es divertido también, porque cada frase que habla o escribe le recuerda su éxito.
• El inglés lo hace una persona más segura y feliz. No es difícil imaginar algunas situaciones en las que saber inglés le daría una gran sensación de control y confianza en sí mismo.
Espero que este artículo lo motive a estudiar inglés y pueda aprovechar todos los beneficios, ventajas y satisfacciones de dominar este idioma de alcance mundial.
El inglés como Segundo Idioma
Más de 400 millones de personas tienen el Inglés como lengua materna; las mayores concentraciones se encuentran en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Irlanda, Sudáfrica y Nueva Zelanda.
Inglés es la idioma oficial en muchos países como Camerún, Fiji, los Estados Federados de Micronesia, Filipinas, Ghana, Gambia, India, Kiribati, Lesotho, Liberia, Kenya, Namibia, Nigeria, Malta, las Islas Marshall, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Puerto Rico, Ruanda, Islas Salomón, Samoa, Sierra Leona, Singapur, Sri Lanka, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.
Más de 600 millones de personas hablan Inglés como segundo idioma y un adicional de 100 millones de personas utilizan el Inglés como idioma en el extranjero.
La India es el país donde el Inglés es hablado o entendido por más personas que cualquier otro país en el mundo.
En muchas ex colonias o territorios dependientes del Reino Unido y EE.UU., tales como Hong Kong y Mauricio, el Inglés es un idioma importante.
Inglés es el idioma más hablado y escrito que cualquier otra lengua en el mundo.
Inglés tiene un vocabulario amplio y rico, el Diccionario Inglés de Oxford listas de alrededor de 500.000 palabras y un adicional de medio millón de términos técnicos y científicos siguen sin catalogar.
Inglés es el idioma oficial de 70 países y donde no es oficial tiene una posición importante porque se necesita en muchos ámbitos y puestos de trabajo.
Inglés es considerado como el idioma principal de las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Asociación Europea de Libre Comercio.
Aproximadamente, el 80% de las comunicaciones empresariales de todo el mundo tienen lugar en el idioma Inglés.
Guía para padres 1.
Motive el uso de todos los idiomas.
Léale al niño en los idiomas que él entienda.
Provea oportunidades para que su hijo escuche y practique inglés.
Para que los padres tengan éxito en mantener los dos idiomas, ellos deben usarlos diariamente en diferentes actividades. Con frecuencia es un reto poder mantener los dos idiomas separados; es una buena estrategia, pero los padres no deberían sentirse abrumados o preocupados si los niños mezclan los idiomas. Es parte del desarrollo “normal” en los niños que crecen siendo bilingües o multilingües.
Cómo los niños aprenden idiomas
Todos los niños aprenden un idioma de diferentes maneras, y es muy importante que lo hagan a su propio ritmo y tiempo. Sabemos por estudios que la mayoría de los niños desarrollan su idioma materno a una temprana edad (entre el primer y segundo año de vida), pero hay una gran variabilidad, especialmente entre los que crecen aprendiendo más de un idioma – usualmente toma más tiempo hablar ambos idiomas. Es importante que las maestras y los padres lo entiendan para que el niño reciba el apoyo necesario. Cada niño es único en su aprendizaje.
La mejor manera de enseñarle a un niño un nuevo idioma es haciéndolo de la manera más natural posible – cantando, leyendo libros en ese idioma, aprendiendo vocabulario y palabras nuevas como parte de las actividades familiares que se hacen en el hogar. Los niños aprenden a hacer conexiones en un cierto idioma cuando ven su función y la importancia para la que se usa.
¿A qué edad?
Los niños tienen una increíble capacidad para aprender, no sólo idiomas, sino también para desarrollar habilidades lingüísticas y cognitivas diferentes. Si un padre y una madre hablan dos idiomas, está bien que les hablen a sus niños pequeños en ambos. Si en el hogar no se habla inglés, entonces los padres deberían usar su idioma materno hasta que el niño aprenda inglés de sus maestras y compañeros.
Usan dos idiomas diferentes en una frase
Esto es conocido con frecuencia como “spanglish” y es algo que generalmente preocupa a los padres y maestras, pero no quiere decir que los niños están confundidos. Estudios con niños pequeños nos han enseñado que esta es una estrategia muy sofisticada, la llamamos “intercambio de códigos”, que los niños desarrollan como parte de su aptitud comunicativa.
Consejos
La mejor manera de ayudar a los niños es usando el idioma familiar, así no sea inglés. Con tal que usted apoye el aprendizaje de un nuevo idioma de su niño a través de canciones, cuentos y participación en actividades, usted estará beneficiando su desarrollo de un segundo idioma y también apoyando su alfabetización cuando sean mayores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)